martes, 2 de septiembre de 2008

Proyecto de ley presentado por Marisol Espinoza

* Proyecto de ley presentado por Marisol Espinoza

Interés nacional y necesidad pública para páramos y bosques de neblina

La Congresista Marisol Espinoza Cruz, presentó el Proyecto de Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Conservación y Protección de los Páramos o Jalca y los Bosques de Neblina en las Regiones de Piura y Cajamarca. El proyecto presentado cuenta con el respaldo del Grupo Parlamentario Nacionalista, al que pertenece la legisladora piurana.

“La cantidad y calidad de agua disponible en una región es una condición de ventaja o desventaja para sus posibilidades de desarrollo. El desarrollo de la ciencia y la tecnología y la elevación del estándar de vida han originado un aumento considerable de demanda de agua potable. En el Perú este factor es crucial si se considera que la mayor parte de su territorio está sometido a procesos de desertificación. Desde comienzos de 1970, se calcula que el área superficial de los glaciares de Perú se ha reducido entre 20% y 30%”, señaló la congresista Marisol Espinoza.

Agregó que el Proyecto de Ley contribuye a garantizar la provisión de agua a una población de 1´630,772 habitantes en la Región Piura y de 1´359,023 en la Región Cajamarca; “así como la conservación de especies amenazadas como el oso andino o de anteojos, el cóndor, el puma y principalmente al Tapir de altura o tapir pinchaque, considerado un “fósil viviente” y único genéticamente e irremplazable, que actualmente se encuentra en peligro de extinción”.

Igualmente, el proyecto presentado por la congresista Espinoza, permite contribuir en la conservación de productos como la papa y la oca, alimentos potenciales para nuestra población.

Baja de caudal en los ríos

Al referirse específicamente al caso de Piura, indicó que el caudal anual de los principales ríos de la región ha venido disminuyendo en los últimos años. Si bien es cierto existe la presencia del Fenómeno El Niño, las precipitaciones pluviales no han compensado las épocas de estiaje, así tenemos que el Río Chira el año 2001 presentó un caudal de 4,581 millones m3, para el año 2002 fue de 1,950.90 millones de m3 y para el año 2003 388.90 millones de m3; para el caso del Río Piura, se tiene que el año 2001 presentó un caudal de 3,218 millones m3, el año 2002 1,197.30 millones de m3 y para el año 2003 1,146 millones de m3. “Es decir sin la presencia de lluvias, son los Páramos y los Bosques de Neblina los que permiten que estos ríos puedan mantener sus caudales dentro de niveles aceptables para el uso de la agricultura y la población de la Región Piura”, puntualizó.

¿Qué son los páramos?

Son ecosistemas de montaña que se encuentran ubicados discontinuamente en el Neotrópico a altitudes mayores de 3.000 m sobre el nivel del mar aproximadamente, desde la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), en su extremo norte, hasta la depresión de Huancabamba, en el Perú, en su extremo sur, es decir, entre los 11º de latitud norte y los 10º de latitud sur.

Se encuentran páramos en el occidente de Venezuela, a lo largo de Colombia y el Ecuador y en la parte norte del Perú, además de algunas pequeñas páramos aislados en las cumbres más altas de Costa Rica y Panamá.

Los ecosistemas de páramo en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela son únicos de las naciones de la región Andina, sin embargo son poco apreciados y socialmente invisibles. Estos pastizales tropicales húmedos de gran altitud conforman un intrincado sistema hidrológico que sirve a numerosas comunidades de montaña y es el hábitat de una variada flora y fauna.

El páramo funciona como corredor biológico para muchos de sus más importantes habitantes. El maravilloso oso andino o de anteojos recorre el corredor de páramos y los bosques de niebla asociados desde la Cordillera de Mérida en Venezuela hacia Perú en el sur. El cóndor quien puede fácilmente volar 150 km/día, lo hace sobre zonas de páramo y tierras de cultivo no interrumpidas por áreas urbanas. El puma se mueve también a través de un mosaico de páramo y bosque. Muchas de las aves del páramo son dependientes de las “islas” remanentes de Polylepis que les proveen de alimento y refugio a lo largo de los altos Andes.

Amenazas

El proyecto de ley presentado por la congresista Marisol Espinoza y el Grupo Parlamentario Nacionalista, explica que las amenazas a la biodiversidad de los páramos son resultados directos de los actores que viven y usan el páramo y de la demanda externa de sus bienes y servicios ambientales.

· Prácticas insostenibles de uso de la tierra, particularmente en la agricultura, manejo de la ganadería y forestación.

  • Incremento en la demanda de agua por numerosos grupos humanos regidos por legislaciones confusas o conflictivas sobre la propiedad de aguas y tierras que no proveen claras soluciones hacia un sistema de desarrollo sostenible.
  • Impacto social y ambiental de actividades mineras que explotan acuíferos para generación de energía, irrigación y consumo urbano y las demandas asociadas a megaproyectos de explotación de este tipo.
  • Escaso conocimiento y capacidad a nivel individual, comunitario e institucional para conservar y manejar este ecosistema alto andino. Entre los que se encuentra la inhabilidad para cuantificar los bienes y servicios ambientales provistos por los páramos.
  • Ausencia de políticas formales e informales e incentivos económicos para respaldar la conservación y el uso sustentable del páramo que consideren los aspectos sociales y culturales de sus habitantes.
  • Débiles o ausentes políticas nacionales y ausencia de coordinación entre sectores para el manejo de ecosistemas de montaña y la conservación de la biodiversidad relacionada al ciclo del agua.
  • Desarticulación de aspectos prioritarios y políticas que estén relacionadas con las diferentes escalas espaciales. Esta desarticulación se presenta también en las políticas de investigación, conservación y desarrollo.
  • Oportunidades limitadas actualmente disponibles para los residentes de páramo para transformarse hacia actividades más amigables con el páramo, incluyendo actividades que generen ingresos no agrícolas que podrían disminuir la presión sobre el ecosistema.
  • Subestimación y subutilización del conocimiento tradicional y prácticas basadas en una visión comprensiva de conservación y uso de los recursos del páramo.

No hay comentarios: